Cerca de 900 representantes de medios de comunicación de todo el país participaron hoy del II Encuentro Internacional de Medios Alternativos, Comunitarios y Digitales, realizado en Cartagena. Este espacio sirvió para dialogar sobre el papel de los medios solidarios frente a los retos de la desinformación, concentración mediática y la inclusión digital.
«El presidente Gustavo Petro le habla al mundo de paz, de luchar contra la desinformación. Por eso hoy Colombia es el centro del mundo: nos están escuchando y los están escuchando a ustedes. Estamos fortaleciendo estos espacios para apoyar las voces de los territorios«, señaló el viceministro (e) de Transformación Digital, Oscar Alexander Ballén, quien instaló el encuentro, momento en que agradeció la presencia de los periodistas en nombre de la ministra TIC, Carina Murcia.
Durante los últimos dos años, el Ministerio TIC ha desarrollado más de 14 encuentros regionales de medios alternativos en Medellín, Neiva, Quibdó, Cali, Barranquilla, Popayán, Florencia, Armenia, Santa Marta y Bogotá. Estos espacios han permitido identificar los principales desafíos del sector para construir una hoja de ruta participativa orientada a promover la formalización, la asociatividad y la sostenibilidad de los medios populares y comunitarios.
El encuentro de hoy hace parte de Medios en Red, una estrategia nacional liderada por el Ministerio TIC y ejecutada por Telecafé, cuyo objetivo es fortalecer, visibilizar y conectar a los medios de comunicación alternativos, comunitarios y digitales de Colombia. Bajo el lema «Crea, Conecta y Camella», el encuentro académico entregó información y herramientas para consolidar la comunicación desde los territorios, con identidad, participación e innovación tecnológica.
A lo largo de la jornada se abordó la comunicación política desde la base en la región, así como las dinámicas entre los gobiernos y la gobernanza en este campo. Igualmente, se profundizó en el análisis de los actores e influencias detrás de los procesos comunicativos. Este espacio también incluyó un diagnóstico de los desafíos y políticas de la comunicación en la región, seguido de un panel que exploró las dinámicas y estrategias de las redes de trabajo colaborativo.
La agenda se complementó con una masterclass centrada en la aplicación de la creatividad y la innovación en las estéticas comunicacionales contemporáneas. Para finalizar, se llevó a cabo un panel de análisis sobre el nuevo ecosistema de la comunicación, examinando el rol emergente de los creadores de contenido digital.
El Gobierno Nacional cree que no hay democracia digital sin diversidad de voces, ni transformación tecnológica sin participación ciudadana. Los medios solidarios garantizan el acceso equitativo a la información, promueven la memoria colectiva y ayudan a consolidar una comunicación al servicio de las personas en todas las regiones del país.

